domingo, 25 de diciembre de 2016

TIC TAC

Os invitamos a disfrutar del siguiente cortometraje, realizado por Adrià Gallego. Observaréis cómo a partir de unos pocos elementos: un reloj, un cuaderno y un bolígrafo, puede concebirse una historia fantástica que no por su brevedad deja de ser grande, pues reúne los ingredientes que debe poseer toda buena historia: un objeto mágico, intriga, una historia de amor latente, un protagonista desorientado, la puerta que conduce a mundos posibles... Esperamos que os guste.



miércoles, 21 de diciembre de 2016

El misterio de la cripta embrujada

La lectura de la novela de Eduardo Mendoza nos permitirá conocer a uno de sus personajes más representativos, protagonista de cinco títulos, el primero publicado en 1978, el que nos ocupa, y el último en 2015, El secreto de la modelo extraviada. Es un personaje del que desconocemos el nombre, pero que, al igual que a Don Quijote, le caracteriza el hecho de que lo consideran un loco que debe estar encerrado en un manicomio, pero lo suficientemente cuerdo como para que se le encargue la resolución de un caso digno de un detective mejor.

La novela de Eduardo Mendoza se desarrolla en las calles de Barcelona a finales de los años setenta, poco después de que Franco haya muerto. Sus personajes son representativos de la época, y los ambientes en los que se mueven, desde los situados en la Barrio Chino, hasta los propios de un barrio pudiente como San Gervasio, dan idea de la miseria moral en la que las gentes de la época se ven obligadas a vivir.

Las preguntas de comprensión que se os plantean seguidamente pretenden haceros ver con mayor detalle las claves del argumento de la obra y algunas de las técnicas empleadas por el narrador en el uso del lenguaje. Se os pregunta asimismo sobre el léxico utilizado, y sobre la opinión que la novela os ha merecido. No son muchas, pero creemos que sí son suficientes.

1. A lo largo de la novela, el narrador se dirige directamente al lector. ¿En qué momentos lo hace y con qué intención? ¿En qué obras literarias medievales es frecuente que el narrador mencione al lector u oyente? ¿El propósito es el mismo? Justifica tus respuestas.

2. ¿Por qué motivo se encuentra Mercedes Negrer viviendo en la Pobla de l'Escorpí? Responde contando toda la información que encuentres en la novela.

3. ¿Qué relación existe entre Manuel Peraplana y el colegio donde desaparecen las niñas? Responde contando toda la información que encuentres en la novela.

4. Durante la novela, el narrador nos va dando datos de sí mismo. Explica con tus propias palabras qué rasgos físicos y psíquicos crees que lo caracterizan, siempre justificando tus palabras con ejemplos del texto.

5. Según se avanza en la lectura, se hace referencia a realidades de las que tal vez no tengas noticia. Busca información sobre qué es un ecce homo, qué es el éter y qué uso médico tiene, en qué consiste la catalepsia, qué función tiene el Registro de la propiedad, quiénes son Tarzán, Maciste, Charles Atlas, Sandokán, Kubala, la Bella Dorita, y qué se esconde tras las siglas CNT y CCOO. Acompaña la información con imágenes.

6. Haz una lista de los espacios que aparecen en la novela y búscalos en google maps. Diseña una ruta de los lugares (bares, calles, etc.) por donde transitan los personajes.

7. Ofrece tu opinión personal sobre la novela. Para ello deberás utilizar argumentos válidos con los que acompañar el juicio que te ha merecido. Recuerda que sea buena o no tu opinión, dicho parecer debe estar justificado convenientemente.


Los siguientes enlaces pueden ayudarte a comprender mejor la novela y a tener datos sobre su autor:

· Breve biografía de Eduardo Mendoza.

· Página de Editorial Planeta donde se recoge información sobre Mendoza y su bibliografía.

· En este enlace  tienes una entrevista al autor, en la que expresa su opinión sobre cuestiones relacionadas con la política, la lectura, o Cataluña.

· Si quieres conocer algunas obras del autor, al que se le ha concedido el Premio Cervantes de las letras 2016, en este enlace tienes información sobre ellas.



El trabajo debe realizarse en documento Word, tipo de letra book antiqua, Garamond o Times new roman, tamaño 12. El interlineado será 1,5.  Debe llevar asimismo portada, con una imagen que la ilustre, y vuestros datos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Marina



















Para la lectura de Marina será necesario responder las preguntas de comprensión lectora que se ofrecen en el documento adjunto. Con ellas se pretende que tengáis una guía útil para su mejor disfrute, ya que se trata de una novela pensada para que el lector joven experimente plenamente las emociones de sus protagonistas.

Marina es una chica huérfana de madre que habrá de enfrentarse a la historia terrible de Mijail Kolvenik con la ayuda de Óscar, un joven que reside en un internado de Barcelona. Juntos conocerán hasta dónde puede alcanzar la fuerza de un amor trágico. Las vicisitudes que habrán de afrontar y el terror que les producen según qué acontecimientos, harán de su relación una experiencia inolvidable.



El trabajo deberéis de presentarlo escrito a mano. Una manera es descargar el documento y dejar espacio entre las diferentes preguntas para luego poderlas responder. Otra posibilidad es hacer un corta y pega del texto que aparece a continuación. Recordad que la presentación es importante, por lo que deberéis cuidar vuestra letra y no cometer faltas de ortografía. Los márgenes y el espacio entre líneas también hay que tenerlos en cuenta.

Para que podáis conocer quién es el autor de esta novela, en este enlace encontraréis información sobre su persona y sobre los libros que ha ido escribiendo a lo largo de los años. En este otro tenéis una entrevista realizada a La Vanguardia, donde comenta algunos aspectos de interés sobre su labor como escritor.

Una vez hayáis terminado de leer la novela, sería muy interesante conocer vuestra opinión sobre la misma. Deja un comentario en esta entrada para que otros lectores puedan tener un motivo para acercarse a ella, o no.

TRABAJO

Una oscuridad sofocante reina en los túneles del alcantarillado... Hay un repiqueteo constante que te desconcierta pero, sobre todo, te inquieta le negrura que yace a tu alrededor y el silencio que te envuelve. Sientes tu propio pulso acelerado... Algo se mueve en la penumbra.

Teufel en alemán significa ______________________________    
    
1. Responde las preguntas:

a.         ¿Dónde reside Óscar?
b.         ¿Qué toma Óscar de su primera incursión en la casa de Marina?
c.         ¿Cómo se llama el gato de Marina?
d.        ¿Qué tienen en común los primeros muñecos que encuentran Óscar y Marina?
e.         ¿Qué particularidad tiene el álbum de fotos que coge Óscar?
f.          ¿De quién era hijo Germán?
g.         ¿Quién abre la puerta a Óscar en vez de Kolvenik?
h.         ¿Qué medalla pende de la garganta de María Shelley?
i.          ¿Quién es doña Paula?
j.          ¿Qué le da Shelley a Claret?
k.         ¿Por quién tendría que preguntar Óscar en la comisaría de Vía Layetana?
l.          ¿Qué encuentra Óscar en el suelo del alcantarillado?
m.       ¿De dónde viene el nombre de Eva Irinova?
n.         ¿Dónde se encontraba el viejo taller de la Velo-Granell?
o.         ¿Por qué Kolvenik se esconde en las alcantarillas?
p.        ¿De quién es hija María Shelley, en realidad?
q.         ¿Quiénes fueron los responsables del incendio de la mansión de los Kolvenik?
r.         ¿Qué contenía el frasco que tanto ansiaba Kolvenik?
s.         ¿Por qué dio Eva la tarjeta de Kolvenik a Óscar?
t.      ¿Qué modelo escoge Óscar para diseñar la maqueta de la catedral que prometió a Marina?
u.        ¿Qué productos vendía la Velo-Granell?
v.         ¿Qué le amputan a Sentís y por qué?
w.        ¿Por qué Kolvenik está tan obsesionado en desafiar a la muerte?
x.         ¿Cómo conoció Kolvenik a su chofer y cómo y dónde muere Eva?

z.         ¿Cómo se llama la novia del doctor Rojas?

2. Las frases hechas pueblan la novela de Zafón. En Marina, encontramos algunas clásicas (“muerto el perro se acabó la rabia”, “claro como el agua”…). Sin embargo, descubrimos muchas más de la mano de Zafón, que crea sus propias frases hechas. Une el principio de cada oración con su continuación y explica el significado de cada una de ellas.

La fatiga rondaba...                                       ... como un cadáver en un pantano.
Te reventará la cabeza...                               ... los engranajes de tu cerebro.
Como astillas de hielo...                               ... talandrándome el cerebro.
Engullir un panecillo...                                  ... como si fuese una sandía.
Se podía oír girar...                                        ... de que la tierra es plana.
Se descomponía...                                         ... del tamaño de un taxi.
Pendía del techo...                                        ... de pergamino.
Tener la piel...                                                ... como lobos hambrientos.
Se capaz de convencer a Colón...               ... como la piel de un reptil.

Resultado de imagen de marina de carlos ruiz zafon3. ¿A qué se refiere Marina cuando dice “yo soy el mayor recuerdo de mi padre”?

4. Escribe un comentario sobre la novela en el que debes decir si te ha gustado o no y por qué. Comenta qué momento de la historia te ha parecido más emocionante. Deja, por último, un comentario en el blog.

Crónica de un nuevo mundo

Estás a punto de convertirte en cronista del descubrimiento de un nuevo mundo, un planeta al que nadie ha llegado jamás antes que tú... De hecho, ahora mismo solo está en tu cabeza.

Este documento servirá para trabajar la crónica desde la perspectiva de la ciencia ficción.

Es una propuesta de trabajo en grupo desde 3º de ESO en adelante, para trabajar en el aula o fuera de ella. El grado de dificultad lo marca cada alumno o la exigencia del profesor.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Esquemas de análisis de sintagmas.

No siempre resulta sencillo el análisis de sintagmas. Tal vez os facilite la tarea el contemplar cada sintagma por separado y así ir construyendo todo el esquema de análisis, ya sea en árbol o en cajas.

En Alumnos en red(Ados), para que sea de utilidad, hemos creado un documento de mano, creado en forma de solapas móviles, que permite en clase la consulta rápida según el tipo de sintagma. A los alumnos les está resultando muy útil tener la información condensada y a la vista porque pueden hacer sus análisis de forma más rápida y efectiva.

Os adjuntamos más abajo el archivo con la información, basada en su mayor parte en el sistema de análisis sintáctico de EdAs, que os recomendamos vivamente.

En caso de utilizar el documento adjunto, hay que tener en cuenta que las casillas destacadas en negro son las únicas imprescindibles para la existencia del sintagma que se esté trabajando (es decir, indica de manera visual el núcleo). No se ha indicado en el sintagma preposicional porque la preposición hace un papel algo distinto del resto de núcleos, aunque también sea imprescindible su aparición.

Esperamos que os sea útil y, si lo consideráis, vuestros comentarios para mejorar este documento.
Los Sintagmas by rromeres on Scribd


jueves, 13 de octubre de 2016

Géneros literarios

Para que tengáis una visión más completa sobre los géneros literarios, os ofrecemos una serie de recursos que os ayudarán a comprender mejor sus diferencias y su importancia para el estudio de la literatura. El siguiente power point ofrece de manera breve los rasgos más característicos de cada género y de alguno de sus subgéneros.



Los géneros literarios from Juan Manuel González Lianes

Para profundizar en su conocimiento, es conveniente que veáis los siguientes vídeos, dedicados a cada uno de los géneros expuestos en el powe point.

Género narrativo
Género lírico
Género teatral

Para que podáis aplicar vuestros conocimientos sobre textos concretos, las siguientes actividades os servirán de gran ayuda.

Educarex



miércoles, 12 de octubre de 2016

Raíz de amor (Actividad)

La lectura y comentario en clase de los poemas antologados por Ana Pelegrín da pie ahora a que podáis por vuestra cuenta sumergiros en el mar de la poesía y descubrir hasta qué punto el uso del lenguaje lleva a la expresión de los más grandes sentimientos, pero también del de los más menudos. Leer poesía, esforzarse por entender lo que el poeta ha querido transmitirnos con sus versos, por muy ilógicos que puedan parecernos al principio, conduce irremediablemente a un reconocimiento: el del significado más oculto, que nunca es el evidente, sino el que hay más allá de toda primera lectura.

Las actividades que os proponemos pretenden ser una guía que os conduzca por el camino cierto. No son originales, ni es su afán valerse de los múltiples recursos que ofrece el mundo tecnológico. Para leer y entender la literatura bastan las páginas de un libro y un cerebro despierto; y a veces, aunque de manera muy secundaria, los consejos de un profesor. Estos son los nuestros.

1. En primer lugar, haz una lectura atenta del poema, consultando en el diccionario aquellas palabras cuyo significado no conozcas. Asimismo, es frecuente que en un poema se haga referencia a hechos, ciudades, objetos, animales, personajes... de relevancia para el autor. Busca información sobre estos elementos, porque lo más seguro es que te aporten alguna clave con la que entender el sentido final de la composición.

2. Una vez tengas claro qué pretendió decir el poeta, pasarás a desentrañar el tema del que trata y en qué partes puede dividirse el contenido del poema en función de una estructura que recibe el nombre de interna.

3. La estructura externa, sin embargo, la componen los aspectos métricos y estróficos del poema, si los hubiera. Cabe recordar que no todos los poemas siguen unas pautas ya dadas, sino que el poeta opta por no encajonar la expresión en un número determinado de sílabas o de estructura estrófica, y hace, en cambio, prevalecer el ritmo. Es preciso, no obstante, tener en cuenta que si no se hace el cómputo silábico, ni se observa si hay o no rima, ni se comprueba si la suma de ambos datos conforma una estrofa determinada, no podrá saberse si el poema obedece a una estructura métrica tradicional o, por el contrario, se trata de una suma de versos libres.

Realizad, pues, el cómputo silábico, estableced la estructura de su rima, indicad qué tipo de estrofa se usa, y si no halláis ninguno de estos elementos, señaladlo también.

4. El significado es esencial en el poema, pero no implica que el lector deba empeñarse en extraer uno completo y definido. En ocasiones no importa tanto conocer qué quiere decirnos el poeta como qué sugiere con sus palabras. Aquí entra en juego su capacidad en el uso del lenguaje, pero también en el uso de sus recursos en lo que concierne al sonido, a la sintaxis o a la semántica. Identificarlos es parte fundamental del análisis.

5. A la comprensión total os ayudará, finalmente, conocer datos biográficos sobre la persona autora del poema. Lo mismo si contextualizáis la composición en el marco al que pertenece; esto es, el libro del que forma parte.

Informaos sobre la vida del autor o autora y destacad aquellos aspectos que hacen singular la obra de la que el poema es parte esencial.

6. Por último, habréis de preparar una exposición oral con todos los datos que hayáis ido extrayendo del poema. Con ayuda de un power point, si lo creéis necesario, o simplemente con vuestra capacidad para comunicaros ante los compañeros, haréis un recitado de la composición y, sólo después, expondréis las conclusiones a las que habéis llegado a partir de los versos.

Entre otras razones, un buen trabajo es fruto de una buena predisposición. Ánimos, y que este viaje a la poesía os permita conoceros mejor.


viernes, 16 de septiembre de 2016

Lo más propio de tu nombre

La presente actividad ha sido preparada por Dori Castellanos, profesora en el INS Els tres turons, de Arenys de Mar. Dado su interés, la consideramos muy oportuna para este inicio del curso, pues hay pocas cosas tan enriquecedoras como conocerse a uno mismo y, de ese modo, hallar tu lugar en el mundo.


Infórmate sobre las siguientes cuestiones y reflexiona sobre ellas:

1.- ¿Sabes por qué tu familia te puso ese nombre, el tuyo, y no otro cualquiera? Pues, adelante, pregúntaselo a tus mayores: ¿Llevas el nombre de otro miembro de la familia? ¿Cuando tú naciste había un personaje famoso que se llamaba así y por eso te lo pusieron? Haz las preguntas que se te ocurran y a ver qué te responden. Las respuestas deben anotarlas en tu cuaderno.
2.- ¿Sabes que mucha gente se hace una idea (inexacta) de nosotros por el nombre que tenemos?  Lee este texto y podrás comprobarlo. Se titula “La importancia de llamarse Kevin”.
3.- ¿Sabes cuál es el origen de tu nombre y qué significa? Aquí podrás responder esta pregunta. Para los nombres en catalán que no tienen correspondencia en castellano, puedes consultar esta otra página. Aquí también puedes hacer la consulta, o en este diccionario.
4.- ¿Te habría gustado tener otro nombre? ¿Cuál y por qué?
5.- ¿Sabes cuánta gente lleva tu mismo apellido y en qué lugares podrías encontrarlo? Consulta la web del INE (Instituto Nacional de Estadística). Otra información que puedes tener sobre tu apellido es la relacionada con la heráldica; es decir, la de conocer si tu apellido tiene un escudo de armas y cuáles son las figuras y dibujos que contiene ese escudo. Para saberlo puedes consultar en la página Blasonari y en la página Heráldica.
6.- ¿Sabes cómo se escribe o se pronuncia tu nombre en otros idiomas del mundo? Para sumarnos, a nuestra manera, al Día Europeo de las Lenguas (26 de septiembre), vamos a buscarlo en esta página web. (Busca un mínimo de cinco traducciones de tu nombre a otros idiomas.)

TAREAS:

1.- Lee y consulta todas las fuentes anteriores y, a continuación, elabora un texto expositivo (redacción) en el que expliques lo que has aprendido sobre tu nombre (recogiendo y organizando las respuestas a las preguntas de los apartados 1, 3, 4 y 5). Titula el texto con tu nombre de pila. Procura ser original a la hora de escribir tu nombre, usando el tipo de letra que te parezca más adecuado. 

2.- Utiliza una aplicación de internet para crear una nube con tu nombre escrito en cinco diferentes lenguas o grafías. Puedes usar  Nube de palabras y descargarte un PDF que después puedes imprimir.

EJEMPLO

Aquí os dejamos un ejemplo de cómo debe ser vuestro trabajo:

Me Llamo Juan Manuel by Juan Manuel González Lianes on Scribd

viernes, 6 de mayo de 2016

Los tópicos literarios

Para trabajar los tópicos literarios, hemos creado una secuencia llamada Tempus Fugit y hemos hecho reflexionar a nuestros alumnos acerca del significado del título de la misma. Para ello, hemos creado una presentación en la que había poemas representativos de este tópico y la imagen de la pintura de Dalí La persistencia de la memoria o Los relojes blandos, así los alumnos han podido relacionar lo que tenían en común y, por tanto, la idea.

Posteriormente, han intentado definir el término "tópico", que han acabado relacionando con el concepto "tópico literario".

Se han proyectado, leído y comprendido poemas o fragmentos de poemas que cultivasen alguno de los tópicos propuestos, pero sin avanzar esta información.

Se les ha proporcionado unas tarjetas de tópicos (foto) y el vocabulario en latín necesario para traducirlo, con el fin de que ellos dedujesen el significado y el posible uso del tópico en cuestión.

A continuación, se ha hecho la extrapolación de los tópicos literarios más allá de la literatura y han tenido que buscar ejemplos de canciones, obras de arte y anuncios publicitarios que tratasen alguno de los tópicos que han estudiado.

Una vez hecha toda la reflexión, se proporciona a los alumnos la teoría para que puedan contrastar sus propuestas de definición con la teoría. Para ello, y dado que en la red existen excelentes materiales, se les remite a la página de Lourdes Domenech y Ana Romeo y al documento de la profesora Nathaly Acuña Fernández. De ahí extraerán la información necesaria.

Desde el momento en que se trabajan los tópicos literarios en el aula, y dado que a la par estamos leyendo La Celestina, reconocemos en los fragmentos la teoría que han aprendido.

domingo, 1 de mayo de 2016

Cadáver exquisito


Los alumnos de 3r de ESO han realizado un Cadáver exquisito; esto es, la construcción de un poema absolutamente ilógico, a imitación de lo que hicieron algunos poetas surrealistas, que intentaron descubrir por medio del lenguaje lo que se oculta en lo más profundo del subconsciente. En el siguiente enlace encontraréis un vídeo de leer.es, en el que se propone una de las posibles formas de llevar a cabo este juego literario. En nuestro caso, la actividad ha consistido en que cada alumno propusiera una palabra que debía presentar unos rasgos morfológicos determinados, o bien un sintagma con una función sintáctica concreta en el verso del que debía formar parte. Las palabras y sintagmas debían salirse de lo normal, para que el resultado fuese lo más sorprendente posible. Una vez realizadas las combinaciones, este ha sido el poema conseguido:

El dinosaurio estratégico conducía una exploración rectal en Estocolmo.
Una pata saltarina sobrevivía unas entradas para el teatro hacia La Mancha.
Mi panda de fresas alegres cocinaba sus chaquetas.
Las flores ingenuas huyeron el baile de la salsa ante el Machupichu.
Este submarino pecoso saltaba un póster en la discoteca. 



jueves, 7 de abril de 2016

La métrica y la rima

Hemos creado una nueva entrada para este tema con la intención de revisar, mejorar o aportar otro punto de vista a los conocimientos que ya hemos introducido en otras que tienen la misma etiqueta.

Si eres docente y quieres aprovechar el material, nos sentiremos complacidos por ello y te agradeceremos un comentario. En breve haremos una entrada complementaria especial docentes con una experiencia de aula usando parte de este material. 

Si eres alumno o alumna, esperamos que esta recopilación de teoría y práctica te sirva para practicar y mejorar.

INSTRUCCIONES
1) Hemos repasado y ampliado conocimientos con ayuda de la presentación posterior. Además de teoría, se puede practicar con los ejemplos que hemos añadido, que, en muchos casos, aparecen planteados a modo de ejercicio con la solución correspondiente en la diapositiva inmediatamente posterior.
2) Para poner en práctica la teoría, podéis visitar el fantástico material de Beatriz Martín y José Hernández, hecho con la canción "No puedo vivir sin ti", de Los Ronaldos, o con "Llamando a la Tierra" de M-Clan. 
Los alumnos de la Sec. Canet, podéis practicar con las páginas 85-90 del libro de Textos y estrategias lectoras del curso anterior.
3) Elaborar unas tarjetas, atractivas visualmente, para practicar el análisis métrico y de rima. Aplicarlo a distintas estrofas, canciones y poemas.
Ejemplo:

4) Estudiar las figuras literarias, los tópicos y recordar las bases del comentario de texto para sacarle el máximo partido a este material. Podéis ayudaros de completar este material de la página "yo quiero aprobar" para crear y repasar la teoría.





martes, 15 de marzo de 2016

Fábula de la rosa y el velocípedo

A partir del poema de Adriano del Valle, los alumnos de 4º de la ESO debían realizar un caligrama que tuviera como motivo el contenido del mismo. Como siempre, los resultados han sido muy dispares, y hay quien domina mejor el dibujo que otros. Con todo, el solo intento por dar forma tipográfica a una idea expuesta poéticamente basta para que todo el ejercicio resulte positivo y, por ello mismo, necesario. De entre todos los caligramas, son los dos expuestos a continuación los mejor trabajados, lo que no resta mérito a muchos otros. Sí deseamos, sin embargo, que sirvan de  modelo para futuros intentos.

Fábula de la rosa y el velocípedo

 –Cuidado, Doña Perfecta, 
–dijo a la rosa el biciclo–.
¿Por qué me sales al paso?
Si no te apartas, te piso…
–Pasa ya, tonto de acero;
no tienes miedo al ridículo.
–El jaramago te adora.
–¡Mentiroso!
                          –Yo lo he visto.
–Yo nací con la manzana;
vi a Eva en el Paraíso
y habrá rosas de mi estirpe
en el Día del Juicio.
–No sigas, rosa perfecta,
de eso a mí me da lo mismo;
tienes una vida efímera.
–Todo en la vida es efímero…
–Metafísica estás…
                                    –¿Qué oigo?
–Que eres medio tonta, digo;
más tonta que un miriñaque.
–Eres idiota, biciclo;
quiero decirte tres cosas:
¡cínico, cínico y cínico!
–Con los madrigales cursis
te embriagas, es tu oficio…
–Y el tuyo llevar al parque
los tontos en equilibrio.
–Tú no sabes geometría.
El relojero es mi amigo;
tienen ruedas sus relojes
que aprenden de mis prodigios. 

Euclides hizo posible
que yo esté hablando contigo.
–Déjate de garambainas
y demás textos científicos;
cien poetas me cantaron
antes de nacer Virgilio.
–Vi libros de un ingeniero;
mi esquema viene en sus libros…
–Soy ex libris de las flores.
–Yo el colofón de lo antiguo:
los hombres quieren volar
e inventan el velocípedo.
La perfección de las ruedas
madura en mí su principio.
–¿Las ruedas eran cuadradas?
¿Rodaban a pie cojito?
–Mírame, frágil, aéreo,
tengo radios, no pistilos;
corto rosas de aire al viento,
corro como un cervatillo,
biselado por la brisa,
virtuoso y agilísimo;
tengo esbeltez de jirafa
que aparece en espejismo.
¿Y tú, rosa…?
                           –Presumido,
como no tengo tu labia, 

ni tu jarabe de pico,
verás qué dice un poeta
que me canta en este libro…

Adriano del Valle (1895-1958)


         Y la rosa reflejaba
en níquel de velocípedo,
perfecta, pura, geométrica,
la Anunciación de un prodigio
que iba a emparentar compases
rosas, lápices y lirios.

Se cuenta que se casaron,
que tuvieron muchos hijos…

Automóviles perfectos,
hidroplanos de aluminio,
son los nietos de una rosa,
los nietos de un velocípedo.



Caligrama de Ariadna Vidal


Caligrama de Irene Barà

lunes, 14 de marzo de 2016

Las bicicletas son para el verano

La lectura de esta obra de teatro de Fernando Fenán-Gómez y, por supuesto, su visión en un escenario, permite al lector-espectador hacerse una idea muy aproximada de cómo debió ser la vida cotidiana en Madrid durante el periodo histórico que recoge la obra: el de la Guerra Civil que enfrentó a los españoles entre los años 1936 y 1939. Las referencias que hacen los personajes a lo que sucede en lo político y social, a las películas que les gustan, a los platos que comen, a los oficios que ejercen... constituyen un fresco verosímil de un momento histórico fundamental en la historia de España, cuyas consecuencias han afectado a su población a lo largo de varias décadas. Las actividades que se os proponen a continuación pretenden una mejor comprensión de la obra, y una aproximación al contexto en el que se sitúa su trama. Para su elaboración habréis de consultar páginas web y libros en los que podréis hallar información sobre lo que se os pide, y extraer de ella la más conveniente para vuestras respuestas, además de hacer una lectura atenta de la obra con la que realizar convenientemente las actividades de comprensión.

Actividades

Sobre la lectura

· Durante la obra se suceden distintas subtramas. Debéis escoger una de ellas y hacer una redacción en la que quede resumida. Luego, usando el programa en línea más adecuado, grabaréis vuestra redacción leída en voz alta. Sería interesante acompañarla de música de la época, que ayude a situarnos en el tiempo y en el lugar de la historia. Dicha grabación deberéis incluirla en la presentación que hagáis de vuestro trabajo.

Las subtramas son las siguientes:

La bicicleta para el verano
El embarazo de Manolita y su relación con Julio
Don Luis, escritor
Historia de María, la criada
Historia de las lentejas

Sobre el autor

· Buscad información sobre Fernando Fernán-Gómez, hombre, y realizad una línea temporal en la que aparezcan los momentos más importantes de su biografía, con imágenes y una breve explicación relacionada con cada una de ellas.

· Buscad información sobre Fernando Fernán-Gómez, actor, y realizad una presentación en la que aparezcan al menos diez de las mejores películas que protagonizó. Debéis añadir el cartel y algún fotograma, así como un breve resumen de la historia que se nos cuenta, el director de la película, y otros actores que aparezcan en ella. Si es posible, podéis añadir también algún fragmento de la película por medio de un enlace, o incrustando un vídeo de youtube u otra plataforma.

· Buscad información sobre Fernando Fernán-Gómez, director de cine, y realizad una presentación en la que aparezcan sus películas. Debéis añadir el cartel y algún fotograma, así como un breve resumen de la historia que nos cuenta. Si es posible, podéis añadir también algún fragmento por medio de un enlace, o incrustando un vídeo de youtube u otra plataforma.

Sobre el contexto 

· En la obra se mencionan algunas películas estrenadas en aquellos años. Realiza una presentación en la que debes ofrecer información sobre las películas mencionadas (Rebelión a bordo es una de ellas), y añade al menos otros cinco títulos del género de aventuras con los que podamos tener una idea aproximada de qué les gusta a los personajes más jóvenes. Debe constar una imagen del cartel y al menos un fotograma, el año de realización, el director de la misma, los actores protagonistas y una breve sinopsis de su historia. Si es posible, podéis añadir también algún fragmento por medio de un enlace, o incrustando un vídeo de youtube u otra plataforma.

· La manera de vestir nos ayuda a situar a las personas en una época determinada. Busca información sobre la moda de aquellos años, mencionando tipos de prendas, y mostrando imágenes en las que aparezcan personas vestidas según la costumbre del momento. Una presentación en diapositivas os ayudará en vuestro trabajo. El pantalón bombacho, por ejemplo, es una de las prendas que se mencionan al inicio. Sería interesante añadir algún vídeo donde se recoja un pase de modas de la época, o imágenes reales en las que se pueda apreciar el modo de vestir.

· A lo largo de la obra se hace referencia a acontecimientos históricos y sucesos relacionados con el conflicto bélico. Debéis realizar una línea temporal en la que aparezcan dichos acontecimientos de forma cronológica, con imágenes y una breve explicación que dé cuenta de lo sucedido. El ataque al Cuartel de la Montaña o el asesinato de Calvo Sotelo, son dos de estos hechos. Podéis añadir vídeos en los que puedan verse imágenes de algunos de los acontecimientos señalados.

· Buscad diez carteles propagandísticos de Nacionales y Republicanos, y explicad qué pretenden comunicar con las imágenes que aparecen en ellos. Realizad una presentación digital en la que aparezcan, además, imágenes de ambos bandos. Si es posible, podéis añadir también algún fragmento de película documental por medio de un enlace, o incrustando un vídeo de youtube u otra plataforma, en el que se pueda observar el modo de vida o la situación histórica que tuvieron que sufrir.

· Durante la obra los personajes mencionan nombres de escritores, políticos, actores... Buscad información sobre al menos diez de ellos y realizad una presentación en la que aparezcan imágenes suyas y una breve explicación de quiénes fueron. Entre tales personajes se menciona, por ejemplo, a María Guerrero, Mae West o Victor Hugo. Si encontráis algún vídeo en el que aparezca alguno de ellos, añadirlo también.


Para la elaboración de las actividades podéis utilizar diversos programas en línea. Os dejamos los enlaces de dichos programas:

soundcloud            issuu              dipity              kizoa           emaze            prezi

Las actividades relacionadas con el contexto han sido extraídas de bitácora de lengua, aunque están retocadas.

domingo, 17 de enero de 2016

Modernismo y Generación del 98


A finales del siglo XIX e inicios del XX se produce un nuevo cambio estético que abarca varios ámbitos artísticos, desde la arquitectura hasta la literatura, pasando por la pintura y la música. El movimiento que nace como rechazo explícito de la estética realista y naturalista es el Modernismo. En España presenta rasgos propios que consiguen aunar a un cierto número de narradores, poetas y ensayistas. Además de introducir en su obra novedades estilísticas y de visión distinta de la realidad, presentan una preocupación sincera por la situación social y política del país. A este grupo de creadores se le conoce con el nombre de Generación del 98. A fin de tener una visión general del movimiento, el siguiente power point ofrece datos referentes al mismo, así como una nómina de autores vinculados a él.


Modernismo y generación del 98 from Juan Manuel González Lianes
  
Como muestra de poesía modernista, podéis escuchar el siguiente recitado de A Margarita de Bayle, de Rubén Darío, realizado por una compañera del instituto.