domingo, 16 de noviembre de 2014

Literatura castellana de la Edad Media


La presente entrada recoge un power point de introducción a la literatura medieval castellana, dirigido a alumnos de 3º de la ESO. Va acompañado de varios enlaces a vídeos donde se habla de este período histórico y de la literatura más importante de la época. Más abajo, si clicáis sobre las imágenes, podréis acceder a las obras mencionadas para de este modo tener un conocimiento directo de lo que se habla en la parte teórica. Esperamos que os ayude.






Vídeos de interés

La invasión musulmana
La Reconquista
La edad media
Entre el señorío y la ciudad
La ciudad medieval
La Universidad
Literatura medieval
Lírica primitiva
El mester de clerecía
Cantar del Mío Cid
Jarchas

Auto de los Reyes Magos
Libro de Buen Amor
Cantar de Mío Cid
Milagros de Nuestra Señora



jueves, 6 de noviembre de 2014

Los dobles literarios

Os proponemos una actividad diferente, que creemos que puede ser muy útil tanto para otros compañeros profesores como para vosotros, nuestros alumnos, a la hora de investigar, entender y recordar todo lo imprescindible acerca de ciertos autores y obras que destacan en la literatura castellana más cercana a nosotros.

Consiste en asumir el papel de un escritor en lengua castellana perteneciente a los siglos XIX y XX. A lo largo de estos dos siglos son varios los movimientos literarios que se han sucedido, y muchos los novelistas, poetas y dramaturgos adscritos a ellos. Conocer su vida, qué inquietudes y sentimientos los movían, qué pretendían conseguir con su obra, hasta qué punto se identificaban con sus personajes o palabras, cuál era su opinión sobre la sociedad que les había tocado vivir…, son cuestiones interesantes que ayudan a comprender al artista y su producción literaria. 

Con esta actividad se pretende que los alumnos se motiven y participen en la elaboración de un proyecto conjunto en el que el profesor asumirá el papel de coordinador y guía; y que su capacidad de reflexión, de trabajo en equipo, de creatividad, de lograr que una abstracción tome cuerpo, se desarrolle de un modo óptimo y enriquecedor para todos.

Los pasos que se darán son los siguientes:

1.   La clase se dividirá en grupos en función del número de autores que se trabajen.

2.  Los autores pertenecerán a los movimientos literarios conocidos con el nombre de Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo, Generación del 27, Generación del 36…

3.  Los alumnos buscarán información sobre el contexto social e histórico, sobre la vida de los escritores o escritoras, sobre su obra literaria (características, etapas en que se divide, títulos más representativos); escogerán fragmentos que dramatizarán, en el caso de obras teatrales, o recitarán, en el caso de poemas o prosa.

4.  Una vez reunido el material, los alumnos tendrán dos opciones: o bien grabar un vídeo en el que cada miembro del grupo asumirá un papel con el cual expondrá el contenido de su trabajo; o bien realizar la representación en el aula ante los compañeros.

5.   Antes de realizar la exposición, es importante haber elaborado un guion en el que quede bien claro los pasos y las intervenciones, qué se va a decir, cómo se va a decir, quién lo va a decir y si irá o no caracterizado. (Un ejemplo de exposición podría ser un formato informativo, en el que el presentador del mismo puede encargarse de hablar del contexto social e histórico y dar paso luego al escritor en cuestión, que hablará de su vida, y que a su vez puede dar paso al personaje de una de sus obras más conocidas, para que hable de ella. Con todo, las posibilidades son muchas y confiamos en vuestra imaginación.)

6. Se valorará la originalidad de la puesta en escena, el contenido de las exposiciones, la idoneidad del fragmento literario escogido; asimismo, será valorada de manera especial la calidad de la información que se ha reunido para la elaboración del trabajo y la síntesis que se haya hecho de ella para luego exponerla, la correcta pronunciación del léxico utilizado y la entonación en el recitado, la utilidad del trabajo hecho para el resto de compañeros, que tendrán en él un referente para el estudio del autor o autora tratados…

7. Cada exposición finalizará con una conclusión sobre cómo se ha elaborado, qué dificultades se han tenido para conseguir el material o para la realización del vídeo, qué se ha aprendido sobre el autor o autora y sobre el contexto social, la opinión sobre su vida y obra…

Autores que deberán estudiarse:

Romanticismo
Mariano José de Larra
José de Espronceda
José Zorrilla
Duque de Rivas
Gustavo Adolfo Béquer
Rosalía de Castro

Realismo y Naturalismo
Leopoldo Alas Clarín
Emilia Pardo Bazán
Benito Pérez Galdós
Vicente Blasco Ibáñez

Generación del 98 y Modernismo
Miguel de Unamuno
Pío Baroja
José Martínez Ruiz “Azorín”
Ramón María del Valle Inclán
Rubén Darío

Novecentismo y vanguardias
Juan Ramón Jiménez
José Ortega y Gasset
Ramón Gómez de la Serna

La Generación del 27
Jorge Guillén
Gerardo Diego
Federico García Lorca
Rafael Alberti
Luis Cernudo
Vicente Aleixandre
Dámaso Alonso
Miguel Hernández

La Generación del 36

Camilo José Cela
Miguel Delibes
Gabriel Celaya
Blas de Otero
Carmen Laforet
Gonzalo Torrente Ballester
Enrique Jardiel Poncela
Miguel Mihura
Antonio Buero Vallejo
Alfonso Sastre


Nosotros hemos utilizado en varias ocasiones esta actividad para acercar al alumnado a los movimientos y autores anteriormente mencionados. Os dejamos una muestra de algunos de los resultados de nuestros alumnos en una entrada en el blog Enredos de nuestros alumnos en red(ados)

Esperamos que os animéis a ponerla en práctica.

Esta entrada ganó el Sello Buena Práctica Iberoamericana Leer.es en el mes de noviembre de 2014 en la sección de proyectos colaborativos.
Sello de Buena Práctica Iberoamericana leer.es