domingo, 15 de diciembre de 2013

Dossier Super 8

Con el fin de trabajar la comprensión audiovisual y para practicar la teoría de la narración, visionaremos el film Super 8, de J.J. Abrahams, producido por Steven Spielberg, y haremos el dossier que se incluye en esta entrada, pensado para el alumnado de 1º de ESO.



sábado, 30 de noviembre de 2013

La Celestina

La lectura de La Celestina requiere por parte del lector actual un gran esfuerzo de comprensión debido a la distancia temporal que nos separa de ella (visible en el léxico utilizado, en la manera de entender el amor por parte de los personajes, o en las referencias filosóficas, sociales o religiosas), y a que a los clásicos se les tiene un pánico no justificado, pues a poco que nos esforcemos podremos hallar en ellos las cosas buenas que los han hecho imprescindibles. Para que podáis haceros una idea aproximada de la importancia de esta obra, os ofrecemos a continuación una serie de enlaces relacionados con los distintos aspectos que deben tenerse en cuenta para su estudio y comprensión. Añadimos, además, una serie de actividades sobre la lectura que podéis ir realizando conforme avancéis en la historia.

Para abrir boca, os dejamos aquí un enlace en el que podéis hacer una primera aproximación a la obra. En este otro, del Centro Virtual Cervantes, hallaréis varias versiones. Con todo, es recomendable que adquiráis la obra en papel y la disfrutéis sentados cómodamente en una butaca o sillón conforme pasáis las páginas.

Como introducción crítica a La Celestina, podéis echar un vistazo a esta página.

1. Contexto

1.1 Socio-político

La Celestina aparece durante el reinado de Isabel y Fernando, los conocidos como Reyes Católicos. En este vídeo, de la serie Memoria de España, se os ofrece un amplio panorama de lo que fue su periodo de gobierno.

1.2 Literario

Literariamente, el siglo XV fue un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento naciente en la Península. Este vídeo recoge brevemente algunas de sus características más importantes. En este artículo de opinión, el escritor Juan Goytisolo elogia el logro literario de esta centuria.

2. El autor

Se conoce muy poco sobre Fernando de Rojas. En este enlace hallaréis algunos datos sobre su vida. En este otro los podéis ampliar.


3. Tragicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina

3.1 Autoría 

Está claro que Fernando de Rojas es el autor de buena parte del contenido de La Celestina; sin embargo, sigue habiendo dudas sobre quién escribió el primer acto de la obra. En  este enlace podéis encontrar información sobre dicho aspecto.

3.2 Ediciones de La Celestina

Son varias las ediciones conservadas de La Celestina. Entre ellas destacan tres, editadas en distintos años, y que presentan los cambios que Rojas fue introduciendo en ella. Francisco Rico, uno de los grandes conocedores de la obra, aporta en este artículo su visión sobre el  tema.

3.3 Género de La Celestina

A La Celestina se la puede considerar descendiente de la comedia romana, pasando antes por el tamiz de la comedia humanista. Para ayudarte a comprender mejor qué tipo de comedias son estas, estos enlaces podrán ayudarte:

Comedia romana
Comedia latina medieval

Para tener un amplio panorama de lo que fue el teatro de la edad media, en este enlace se te ofrece información suficiente relacionada con el ámbito europeo.

3.4 El título

La Celestina recibió el título inicial de Comedia y pasó luego a designarse Tragicomedia. Para tener claro qué diferencias existen entre comedia y tragedia, os será útil este enlace. Sobre el término tragicomedia, podéis consultar aquí.

3.5 Intención y temas

En los siguientes enlaces hallaréis información sobre los distintos temas que aparecen desarrollados en La Celestina.

El amor
La realidad social
La muerte
La fortuna

3.6 Estructura interna de la obra

Este esquema recoge la estructura que sigue el argumento de La Celestina.


3.7 Los personajes



En esta página tienes un artículo en el que se nos habla brevemente de los personajes más relevantes de la obra.

ACTIVIDADES

Tras la lectura de la obra, te proponemos una única actividad que tiene como objetivo la contextualización de unos pocos fragmentos. No son fragmentos escogidos al azar. Su propósito es que te ayuden a entender mejor qué está ocurriendo entre los personajes. La referencia a objetos, a situaciones y sentimientos, dan idea del entramado sobre el que se sostiene la historia de amor entre el joven Calisto y su endiosada Melibea. El reto consiste en deshilvanarlo en tus respuestas. No es una lectura fácil. Con La Celestina se viaja en el tiempo. Sin embargo, los tropiezos que acompañan al hecho de tener que transitar por un mundo tan distinto al nuestro valen el esfuerzo. Por eso, una vez realizado este, lee atentamente las siguientes líneas y explica qué está sucediendo en al menos tres de las escenas. Cada respuesta no debe exceder las 200 palabras. Cuando hayas finalizado, repasa la ortografía así como la coherencia de lo escrito. El trabajo deberá estar hecho a ordenador en documento word, letra book antiqua y tamaño 14. Acompáñalo de una portada con tu nombre, curso y grupo al que perteneces. Una vez realizado, deberás enviar el archivo al correo electrónico que se te proporcionará en clase.

Acto I, Escena 3ª

CALISTO.-  ¿No te digo que fables alto, quando fablares? ¿Qué dizes?

SEMPRONIO.-   Digo que nunca Dios quiera tal; que es especie de heregía lo que agora dixiste.

CALISTO.-   ¿Por qué?

SEMPRONIO.-  Porque lo que dizes contradize la cristiana religión.

CALISTO.-   ¿Qué a mí?

SEMPRONIO.-  ¿Tú no eres cristiano?

CALISTO.-  ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.

Acto V, Escena 1ª

CELESTINA.-  ¡O rigurosos trances! ¡O cruda osadía! ¡O gran sofrimiento! ¡E qué tan cercana estuue de la muerte, si mi mucha astucia no rigera con el tiempo las velas de la petición! ¡O amenazas de donzella braua! ¡O ayrada donzella! ¡O diablo a quien yo conjuré! ¿Cómo compliste tu palabra en todo lo que te pedí? En cargo te soy. Assí amansaste la cruel hembra con tu poder e diste tan oportuno lugar a mi habla quanto quise, con la absencia de su madre. ¡O vieja Celestina! ¿Vas alegre? Sábete que la meytad está hecha, quando tienen buen principio las cosas. ¡O serpentino azeyte! ¡O blanco filado! ¡Cómo os aparejastes todos en mi fauor! ¡O!, ¡yo rompiera todos mis atamientos hechos e por fazer ni creyera en yeruas ni piedras ni en palabras! Pues alégrate, vieja, que más sacarás deste pleyto, que de quinze virgos, que renouaras, ¡O malditas haldas, prolixas e largas, cómo me estoruays de llegar adonde han de reposar mis nueuas! ¡O buena fortuna, cómo ayudas a los osados, e a los tímidos eres contraria! Nunca huyendo huye la muerte al couarde. ¡O quantas erraran en lo que yo he acertado! ¿Qué fizieran en tan fuerte estrecho estas nueuas maestras de mi oficio, sino responder algo a Melibea, por donde se perdiera quanto yo con buen callar he ganado? Por esto dizen quien las sabe las tañe e que es más cierto médico el esperimentado que el letrado e la esperiencia e escarmiento haze los hombres arteros e la vieja, como yo, que alce sus haldas al passar del vado, como maestra. ¡Ay cordón, cordón! Yo te faré traer por fuerça, si viuo, a la que no quiso darme su buena habla de grado.

Acto XI, Escena 3ª


CELESTINA.-  Todo este día, señor, he trabajado en tu negocio e he dexado perder otros en que harto me yua. Muchos tengo quexosos por tenerte a ti contento. Más he dexado de ganar que piensas. Pero todo vaya en buena hora, pues tan buen recabdo traygo, que te traygo muchas buenas palabras de Melibea e la dexo a tu servicio.

CALISTO.-  ¿Qué es esto que oygo?

CELESTINA.-  Que es más tuya, que de sí misma; más está a tu mandato e querer, que de su padre Pleberio.

CALISTO.-  Habla cortés, madre, no digas tal cosa, que dirán estos moços que estás loca. Melibea es mi señora, Melibea es mi Dios, Melibea es mi vida; yo su catiuo, yo su sieruo

Acto XIII, Escena 3ª

SOSIA.-  ¡Señor!, ¡señor!

CALISTO.-  ¿Qué es esso, locos? ¿No os mandé que no me recordásedes?

SOSIA.-  Recuerda e leuanta, que si tú no buelues por los tuyos, de cayda vamos. Sempronio e Pármeno quedan descabeçados en la plaça, como públicos malhechores, con pregones que manifestauan su delito.

CALISTO.-  ¡O válasme Dios! ¿E qué es esto que me dizes? No sé si te crea tan acelerada e triste nueua. ¿Vístelos tú?

SOSIA.-  Yo los vi.

CALISTO.-  Cata, mira qué dizes, que esta noche han estado comigo.

SOSIA.-  Pues madrugaron a morir.

Acto XIX, Escena 2ª

CALISTO.-  Poned, moços, la escala e callad, que me paresce que está hablando mi señora de dentro. Sobiré encima de la pared y en ella estaré escuchando, por ver si oyré alguna buena señal de mi amor en absencia.

MELIBEA.-  Canta más, por mi vida, Lucrecia, que me huelgo en oyrte, mientra viene aquel señor, e muy passo entre estas verduricas, que no nos oyrán los que passaren.

Para poder proponer estos fragmentos, hemos utilizado la edición de Julio Cejador y Frauca, propuesta por el Centro Virtual Cervantes, y cuyo enlace tienes aquí

Para finalizar, os dejamos un Power Point, en el que se recoge de manera sucinta la información de mayor interés sobre la obra.



martes, 26 de noviembre de 2013

Recitado poético I

He aquí algunas muestras de los recitados poéticos de los alumnos de 1º de ESO del Instituto Els Tres Turons de Arenys de Mar de la promoción 2013-2014. Para escuchar los poemas, pulsar sobre las imágenes.

Recitado de la fábula de la Zorra y el cuervo, de Félix María de Samaniego, por Iván Fernández.

En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico
Iván Fernández
estaba el señor Cuervo. 
Del olor atraído
un Zorro muy maestro,
le dijo estas palabras,
o poco más o menos:

“Tenga usted buenos días,
señor Cuervo, mi dueño;
vaya que estáis donoso,
mono, lindo en extremo;
yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento;
que si a tu bella traza
corresponde el gorjeo,
junto a la diosa Ceres,
siendo testigo el cielo,
que tú serás el Fénix
de sus vastos imperios.”

Al oír un discurso
tan dulce y halagüeño,
de vanidad llevado,
quiso cantar el Cuervo. 
Abrió su negro pico,
dejó caer el queso;
el muy astuto zorro,
después de haberlo preso,
le dijo : “Señor bobo,
pues sin otro alimento,
quedáis con alabanzas
tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras yo como el queso".

Quien oye aduladores,
nunca espere otro premio.

                     Félix María Samaniego

Recitado de Pato de Blas de Otero, por Joan Blanco y Mar González.

Quién fuera pato
para nadar, nadar por todo el mundo,  
Mar González
pato para viajar sin pasaporte
y repasar, pasar, pasar fronteras,
como quien pasa el rato.
Pato.
Patito vagabundo.
Plata del norte.
Oro del sur. Patito danzaderas.
Permitidme, Dios mío, que sea pato.
¿Para qué tanto lío,
tanto papel,
ni tanta pamplina?Pato.
Mira, como aquél
que va por el río

tocando la bocina...
                                   Blas de Otero







Recitado de El lagarto está llorando, de Federico García Loraca, por Arnau Herce y Nerea Rius.


Arnau Herce
Nerea Rius

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo.,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!

Recitado del Romance de el Conde Niño, por Daniel Vera.

Conde Niño, por amores  
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
Dani Vera
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.


Recitado del poema Las cosas, de Gloria Fuertes, por Nora Gámiz, Aina Calopa.

Nora Gámiz

Aina Calopa










Las cosas, nuestras cosas, 
les gustan que las quieran; 
a mi mesa le gusta que yo apoye los codos, 
a la silla le gusta que me siente en la si lla,
a la puerta le gusta que la abra y la cierre
como al vino le gusta que lo compre y lo beba,
mi lápiz se deshace si lo cojo y escribo,
mi armario se estremece si lo abro y me asomo,
las sábanas son sábanas cuando me echo sobre ellas
y la cama se queja cuando yo me levanto.
¿Qué será de las cosas cuando el hombre se acabe?
Como perros las cosas no existen sin el amo.







lunes, 11 de noviembre de 2013

Píldoras ortográficas

Estamos intentando ayudar a nuestros alumnos a superar sus faltas de ortografía, para ello, entre otras muchas medidas, hemos decidido llamar su atención a través de este método: las píldoras ortográficas tendidas en la clase.
De momento está teniendo una buena acogida.
¿Qué os parece la idea?



miércoles, 9 de octubre de 2013

Tipos de textos

Para iniciarte en la tipología textual, este mapa visual, pensado para 1º de ESO, puede ayudarte. Consúltalo o imprímelo, si así lo prefieres.



viernes, 20 de septiembre de 2013

El léxico castellano

La palabra es una unidad lingüística independiente que está formada por uno o más monemas.

1. Clases de monemas


Una lengua es un organismo vivo que están en constante proceso de formación.

2. Formación de palabras


La procedencia de las palabras de una lengua es múltiple.

3. El léxico castellano


En el significado de las palabras interviene la psique.

4. Significado léxico (Semántica)



4.1 Significado denotativo y connotativo

En este vídeo tienes una explicación sobre la diferencia entre ambos tipos de significados.

4.2 Polisemia



4.3 Campo semántico

4.4 Familia léxica



Estos enlaces pueden serte útiles:

Eufemismo
Metáfora
Metonimia

domingo, 15 de septiembre de 2013

La pista de hielo, de Roberto Bolaño


Roberto Bolaño nació en Chile. Su adolescencia la pasó en México, donde con un grupo de amigos se sintió poeta y vivió como poeta. Ya en Barcelona, adonde acudió para cuidar a su madre enferma, trabajó en oficios que le aportaron algo de dinero y tiempo para escribir. Blanes fue el lugar donde amó y formó una familia. También donde escribió buena parte de sus libros. Publicó tarde. Fue un hombre absolutamente entregado a la literatura. Cuando quiso reaccionar, la enfermedad que padecía minó su vida. Poco antes le llegó el éxito editorial y el reconocimiento de la crítica y el público. Su preocupación última fue que a sus hijos, cuando él muriera, no les faltase dinero con que vivir. Su última novela fue 2666.


La pista de hielo es una novela de perspectivas. Tres son las voces que nos cuentan qué ocurre en Z durante un verano de sus vidas: Remo Morán, Enric Rosquelles y Gaspar Heredia se turnan para ofrecernos su visión de los hechos. Es una novela de desamores y de amistades truncadas. Hay un asesinato pero no policías. Hay un cámping, un hotel para turistas alemanes, y un palacio abandonado donde aparece el cadáver.


Diez años después de la muerte de Bolaño, ocurrida en 2003, algunos diarios se hacen eco de la efemérides y le dedican un espacio en sus páginas de cultura:
La Vanguardia
El País
La Nación
El Tiempo

Para conocer al autor, te resultará útil el documental que le dedicó TVE, titulado Roberto Bolaño: El último maldito. En este otro vídeo, que recoge una mesa redonda en torno a su figura, se habla del mito generado tras su muerte. La razón del encuentro se debe a la exposición que en 2013 le dedica el CCCB, en Barcelona. En el siguiente, su mujer realiza una semblanza de quien fue su marido durante los últimos años de su vida, y lo mismo hace Jorge Herralde, su editor.

Otras novelas de Roberto Bolaño:

La literatura nazi en América
Estrella distante
Los detectives salvajes
Amuleto
Nocturno de Chile
Amberes
Una novela lumpen
El Tercer Reich
Los sinsabores del verdadero policía


ACTIVIDADES

Finalizada la lectura del libro, es conveniente que respondáis las siguientes preguntas atendiendo a la información que se os ofrece en la propia historia. No se trata de inferir nada, sino de leer con atención y de exponer con un lenguaje claro y preciso aquello que se os pide, sin extenderse en exceso. Es necesario, asimismo, cuidar la presentación y no cometer faltas de ortografía ni morfosintácticas. Para ello, se han de tener presentes en todo momento las normas que regulan el uso de la lengua, de modo que si existe alguna duda la consulta al diccionario o a la gramática acostumbra ser muy útil.

1. ¿Por qué hace construir Enric Rosquelles la pista de hielo en el Palacio Benvingut, y con qué propósito?
2. ¿Qué datos biográficos de Roberto Bolaño podemos encontrar en La pista de hielo? Menciónalos y señala a qué personajes corresponden.
3. ¿Qué relación existe entre Remo Morán y Gaspar Heredia? A lo largo de la novela se hace referencia a un pasado común. A partir de la información que se nos proporciona, explica qué los une.
4. Resume la historia que ha unido a Carmen y a Caridad.
5. Realiza un esquema en el que se observen las relaciones entre los distintos personajes de la novela.
6. Para acabar, expresa tu opinión sobre La pista de hielo.

domingo, 19 de mayo de 2013

Modernismo, Generación del 98, Generación del 14

La pérdida de las últimas colonias españolas, en 1898, supuso un duro golpe para el orgullo de una nación que había gobernando el mundo, pero que poco a poco, sobre todo a lo largo del siglo XIX, había ido perdiendo su domino sobre él. Entre las consecuencias del desastre, hallamos la aparición de un grupo de escritores e intelectuales que, unidos por una idea muy parecida de España, usarán su palabra para ofrecernos una visión crítica del país, con intención reformista. Entre tanto, desarrollaron una labor literaria que abrió el camino a una nueva manera de narrar y de concebir el teatro.
Paralelamente llegó de América un nuevo movimiento literario que recuperaba algunos valores del Romanticismo, y que para la poesía supuso la incorporación de un exotismo exacerbado, además de un renovado interés por la forma. Este movimiento recibe el nombre de Modernismo.



Contexto político y social

Como introducción al periodo correspondiente a las dos primeras décadas del siglo XX, que es cuando se desarrolla el Modernismo y los autores de la Generación del 98 escriben lo mejor de su obra, los siguientes vídeos os puede ser de gran utilidad:

La industria
La sociedad
La cultura

En este vídeo, de la serie Memoria de España, ofrece una panorámica más amplia y completa del momento histórico y social. En este otro vídeo tenéis una visión más concisa de lo que supuso el desastre del 98.

El movimiento modernista y Rubén Darío

Para hacerte una idea de lo que fue el movimiento modernista, esta página te será de gran utilidad. Para poder completar la información tienes este vídeo.











El poeta precursor del modernismo literario es Rubén Darío, autor nicaragüense que introdujo en España la nueva estética, de la que bebieron Antonio y Manuel Machado o Juan Ramón Jiménez. La Biblioteca Virtual Cervantes le dedica el siguiente portal. En este otro enlace hallarás datos sobre su vida y obra, lo mismo que en este vídeo. Sobre la poesía modernista, puedes consultar aquí.

Rubén Darío

De sus poemas, puedes leer los pertenecientes a su libro Prosas profanas y otros poemas y Cantos de vida y esperanza

En este enlace podrás oír el poema A Margarita de Bayle, recitado por una de vuestras compañeras de 2º de ESO.






Otros poetas adscritos a este movimiento fueron Salvador Rueda y Francisco Villaespesa. De ambos tienes una selección de sus poemas en este sitio y aquí. También fue modernista Manuel Machado, y su hermano Antonio en su primera etapa. Juan Ramón Jiménez lo cultivó también. De Manuel Machado hallarás aquí una antología de sus poemas.

La Generación del 98

La Generación del 98 toma su nombre del año en que España sufrió el desastre colonial, consecuencia de su enfrentamiento militar con EEUU. El grupo de escritores e intelectuales que tomó conciencia de la situación en España se propuso una regeneración social y cultural del país, pero también una renovación estética que alejase su literatura del realismo imperante para introducir en ella la reflexión filosófica, el subjetivismo o la sencillez y precisión en el uso del lenguaje.
En este vídeo tenéis una introducción de lo que fue la generación de inicios del siglo XX. Aquí tenéis otro que os puede ayudar. En este enlace se te ofrecen datos y algunas actividades útiles.


Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno
Es una de las grandes figuras del periodo. Como introducción a su vida y labor literaria, este vídeo os puede ser muy útil. En este enlace se os ofrecen datos sobre el Regeneracionismo y la figura de don Miguel. En este otro la información es muy completa. Dos años después de su muerte, el filósofo Julián Marías le dedica un artículo aparecido en ABC.
Unamuno destacó como poeta, pero sobre todo como novelista renovador, que creó un nuevo género al que él llamo nivola. Cabe destacar los siguientes títulos:

Niebla
Amor y pedagogía
Abel Sánchez
La tía Tula
San Manuel Bueno, mártir

Algunos de sus cuentos están recogidos aquí.


Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

En este documental se habla extensamente de este autor (narrador, dramaturgo y poeta) a raíz de la conmemoración de los 75 años desde su muerte. En el portal del Centro Virtual Cervantes tienes amplia documentación sobre él, y lo mismo sucede en esta revista, El pasajero, dedicada a estudios a Valle-Inclán. En esta misma revista digital, hallamos una sección para estudiantes. En este vídeo, realizado por alumnos, tenéis información sobre su vida.


Esta página recoge datos sobre su obra narrativa. Entre sus novelas más reconocidas encontramos las Sonatas, publicadas a partir de 1904, cada una de ellas dedicada a una estación del año, que recogen las Memorias del Marqués de Bradomín. En esta reseña se habla de ellas. Las caracteriza su prosa modernista.
En 1926 aparece Tirano banderas, novela perteneciente al subgénero de novela de dictador.
Su labor como dramaturgo impulsó la renovación en el teatro español. A su obra se debe la aparición de una nueva manera de entender la relación con los personajes: el esperpento, cuyo título cumbre es Luces de Bohemia.

Una muestra de su poesía la encontrarás aquí.

Pío Baroja (1872-1956)

Es uno de los grandes narradores del siglo XX en la literatura española. Para un primer acercamiento a su persona y obra, el siguiente vídeo, El mundo de los Baroja, os ayudará a tener una visión amplia. En este otro vídeo, El País Vasco de Pío Baroja, presentado por el filósofo Fernando Savater, reúne información sobre el país donde nació y sobre él mismo. Este enlace os ofrece una breve biografía y un documental en euskera sobre el escritor. Aquí tenéis datos sobre su obra literaria. La Diputación Foral de Guipúzcoa le dedica un portal.


Las novelas de Pío Baroja se dividen, en su mayoría, en trilogías. En este enlace las tenéis todas. Algunos de sus cuentos los podéis leer aquí. Como curiosidad, podéis verlo interpretarse a sí mismo en la película Zalacaín el aventurero, basada en una de sus novelas, perteneciente a la tetralogía La tierra vasca.


José Martínez Ruiz, "Azorín" (1873-1967)

Hay poco material sobre Azorín en la red. Imágenes suyas las encontramos en un NO-DO de 1951, del que no se conserva el sonido. En este documental de TVE, se ofrece una amplia panorámica de su vida y obra. Datos biográficos y literarios los podéis encontrar en este enlace, reunidos por un profesor de literatura de San Sebastián de los Reyes. En este otro tenéis algo más de información.

Entre su obra narrativa destacan La voluntad y Antonio Azorín.









Antonio Machado (1875-1939)

Al contrario que con Azorín, de Antonio Machado podemos encontrar mucha información en Internet a partir de vídeos y de páginas web dedicadas a su vida y obra. Gran figura del grupo del 98, es uno de los grandes poetas de la lengua castellana, y merece la pena adentrarse en su mundo poético por lo próxima que resulta su propuesta estética.


















Los siguientes enlaces remiten a vídeos en los que podéis haceros una idea amplia de quién fue Machado y de su importancia para el desarrollo y riqueza de la literatura española:

Caminos del pensamiento, emitido en el canal UNED de TVE.
Soñando caminos I
Soñando caminos II
Machado, última memoria, documental que recoge los últimos días de Machado.
Una visión más resumida de su biografía, la podéis encontrar aquí.

No nos resistimos a compartir el siguiente documental, realizado por Eduardo Chapero-Jackson para el programa Imprescindibles, de La 2, en el que, de manera sugerente, a través de la danza y de la palabra, se nos muestra una aproximación moderna a la poesía de Machado.



En este enlace puedes hallar una breve biografía del autor. En este otro la información es mucho más extensa y detallada. Para conocer su poesía os resultará utilísima la antología recogida en este enlace. Soledades, su libro más modernista, Campos de Castilla, o su Poesía de guerra, os ayudarán a comprender mejor a este personaje. La página de José Antonio Serrano Segura, es tal vez la más completa existente sobre el poeta sevillano. Para conocer mejor la estancia de Machado en Soria, os será útil esta otra.

Joan Manuel Serrat versionó algunos poemas de Machado. He aquí una muestra:

Cantares
Retrato
A un olmo seco
Del pasado efímero
He andado muchos caminos

La Generación del 14 o Novecentismo

Como introducción a la Generación del 14 os resultará útil el siguiente vídeo. Se trata de una generación de intelectuales contemporánea a la del 98, pero cuyos intereses son distintos en lo artístico, social y político. Entre los autores más destacados de dicha generación, a la que se la conoce también con el nombre de Novecentismo, cabe destacar los siguientes:

En prosa, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró son los más importantes. Las novelas de Pérez de Ayala son La pata de la raposa, Troteras y danzaderas o Belarmino y Apolonio. En este enlace puedes encontrar datos interesantes sobre su actividad literaria. Las cerezas del cementerio, o El obispo leproso, son obras representativas de Miró. Juan Ramón Jiménez contribuyó con su Platero y yo al movimiento.

El ensayo tuvo en José Ortega y Gasset a su promotor y maestro. De él parten muchas de las ideas que sirven de base al pensamiento literario y artístico de los novecentistas. La rebelión de las masas, La deshumanización del arte, Meditaciones del Quijote, son algunos de sus libros más conocidos. En este vídeo tienes un interesante acercamiento a su figura. En este otro, puedes conocer al Ortega filósofo.

El gran poeta de la generación fue Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)



Junto con Antonio Machado es el gran poeta español de la primera mitad del siglo XX, tal vez el que más influya en las generaciones de poetas posteriores. Un primer acercamiento a su figura vital y literaria lo encontrarás en este vídeo, del espacio de TVE Creadores del siglo XX; en este otro, del programa La mitad invisible, se habla de uno de sus poemas más reconocidos, Espacio.

El Centro Virtual Cervantes le dedica uno de sus portales, donde tienes información sobre su vida y su obra. Lo mismo hace la Biblioteca Virtual Cervantes. Para conocer su poesía, una antología de la misma la hallarás en esta página. En esta otra, tienes asimismo un listado de sus poemas.