martes, 29 de diciembre de 2015

Vida de Lazarillo de Tormes



El Lazarillo de Tormes es una de las obras cumbre de la literatura en lengua castellana. Su lectura nos aproxima de manera realista, en ocasiones cruel, a la España de la primera mitad del siglo XVI, donde un niño, Lázaro, subsiste sirviendo a distintos amos, a cual más mezquino y canalla. Literariamente, además, nos muestra el modo tan original en que el autor, del cual se desconoce aún el nombre, pese a los que se han barajado como posibles los últimos años, aborda la vida de este pícaro que desde la inocencia inherente a la niñez acaba, ya adulto, con la lección aprendida y sin importarle un higo qué puedan decir de él las gentes que le critican. La suya no es, ni mucho menos, una vida ejemplar, como pueden serlo la de los caballeros que aparecen en los cantares de gesta, pero sí nos enseña algo importante, que cualquiera, sea de la condición que sea, es capaz de adaptarse a las peores condiciones y sobrevivir aun a costa de su dignidad, lo que no le hace ni peor ni mejor persona. Dicho esto, os invitamos a que disfrutéis de una de las historias que abren el camino a lo que posteriormente será la novela moderna, entre cuyos mayores logros se encuentra el Quijote.

El trabajo que realicéis se hará a mano y en folio en blanco. Tened en cuenta siempre la presentación del trabajo, respetando siempre los márgenes y usando de pauta en caso de necesidad. Tened en cuenta, asimismo, la caligrafía y la ortografía, pues se tendrán en cuenta para la nota final del trabajo. Podéis utilizar bolígrafo en tinta azul o negra. Todos los trabajos presentarán una portada con el título, el nombre del alumno y la asignatura. A fin de facilitaros la labor, podéis hacer un corta y pega de las preguntas propuestas y responder en el espacio que dejéis entre ellas.

Actividades:

1.      Busca información sobre qué es un pícaro en el siglo XVI.
2.      Define qué es una epístola. ¿Por qué escribe Lázaro una? ¿A quién se la dirige?
3.      ¿Cómo se estructura la obra? ¿Cómo dividirías los distintos tratados? Justifica tu respuesta.
4.      ¿Cómo definirías a los distintos amos que tiene Lázaro? Dedica un máximo de tres líneas a cada uno de ellos.
5.      Explica con tus palabras los orígenes de Lázaro, según los cuenta en el Tratado primero.
6.      Explica qué es una bula.
7.      ¿Qué episodio de la novela te ha parecido más llamativo? Explica por qué.

8.      ¿Crees que Lázaro de Tormes es mala persona por hacer lo que hace mientras sirve a sus distintos amos? Justifica tu respuesta.

Los siguientes enlaces pueden servirte de ayuda.

El Lazarillo en internet
A modo de introducción
Apuntes sobre el libro
El pícaro y la picaresca
Lazarillo de Tormes y la novela picaresca 
Para ampliar, si te interesa

jueves, 19 de noviembre de 2015

Últimas tardes con Teresa


Últimas tardes con Teresa, obra de Juan Marsé Carbó, supone, junto a otros títulos publicados a los largo de los años 60 del siglo XX, una ruptura respecto a la novela social que se había impuesto como representativa en el panorama literario español posterior a la posguerra. Juan Marsé nos ofrece en ella la historia de un "xarnego", de un joven andaluz en Cataluña, que ve truncados sus anhelos por ascender socialmente, y la de Teresa, hija de la burguesía acomodaticia barcelonesa, que descubre en el ambiente contestatario de la universidad un modo de evadirse y de reivindicar su lugar en el mundo.
La presente entrada pretende ofreceros información sobre el autor de la novela, Juan Marsé, y sobre  Últimas tardes con Teresa. Sorprende, sin embargo, la escasa información que puede hallarse en Internet de esta obra y del novelista, siendo éste uno de los grandes narradores en castellano del último tercio del siglo XX y primeros lustros del XXI, premio Cervantes de las letras, del Juan Rulfo en Sudamérica, responsable de libros como Si te dicen que caí, El embrujo de Sanghai, o Un día volveré.

Un modo de acercarse al hombre y al escritor Juan Marsé, es el documental emitido en La 2, en el programa Imprescindibles, donde se recogen testimonios de otros escritores de su generación, entrevistas y datos biográficos de mucho interés. También en La 2, en el programa Página 2, puede verse una entrevista que se le hizo a raíz de la publicación de su obra Caligrafía de los sueños.

A fin de conocer el ambiente social de la Barcelona de los años cincuenta, TV3 emitió un documental sobre los barrios de chabolas que habían proliferado en la ciudad condal con la llegada de la emigración procedente de varias zonas de España. Vale la pena verlo por conocer el testimonio de muchas personas que debieron vivir en condiciones tercermundistas cuando lo que buscaban era una mejor calidad de vida.


Sobre la obra, os pueden ser muy útiles un par de enlaces que hablan de sus aspectos de mayor interés para una correcta comprensión.

Últimas tardes con Teresa I
Últimas tardes con Teresa II

De la novela se hizo una versión cinematográfica en 1984, dirigida por Gonzalo Herralde. Un fragmento de la misma podéis verlo en este enlace. Juan Marsé nunca ha estado satisfecho con las versiones que de sus novelas se han llevado al cine, y la presente no es una excepción.

A modo de cierre, en el el siguiente power point se recogen aspectos de la novela que pueden ayudaros en su comprensión y disfrute. Últimas tardes con Teresa es una obra excelentemente escrita, en la que Juan Marsé quiso desmitificar la lucha de clases y el falso compromiso burgués de aquellos jóvenes que vieron en la defensa de los oprimidos un modo de realizarse a sí mismos.


Últimas tardes con Teresa from Juan Manuel González Lianes

Tras la lectura de la novela, se os proponen ahora una serie de preguntas destinadas a comprender mejor el contenido de la misma y a sus personajes que, si bien arquetípicos en muchos aspectos, presentan elementos que los hacen merecedores de nuestra atención.

1.     Escoge a uno de estos personajes de la novela (Manolo, Teresa, Maruja u Hortensia) y realiza un texto argumentativo en el que debes desarrollar tu opinión sobre su comportamiento y su manera de pensar. Para facilitar el trabajo, escoge alguna escena o diálogo y expón tu idea del personaje a partir del fragmento.
2.      Respecto a los espacios en los que se desarrolla la trama de la novela, explica cuál de ellos crees que refleja mejor el ambiente que pretende retratar. Justifica tu opinión con ejemplos.
3.      Marsé siempre ha defendido un tipo de novela que pueda valorarse por sus cualidades literarias, y no por sus orientaciones ideológicas. ¿Crees que Últimas tardes con Teresa obedece a este criterio? ¿Puede afirmarse que no hay ideología presente en ella? Y si la hay, ¿cuál crees que es su tendencia y qué piensas al respecto?
4.      La historia recogida en el libro sucede a finales de los años 50, en Barcelona. ¿Qué imagen se nos ofrece? Escribe un texto en el que aparezcan mencionados los distintos ambientes, los lugares que aparecen mencionados y qué los caracteriza, a fin de tener un mapa aproximado de la ciudad. ¿Crees que son fiel reflejo de la realidad del momento? Justifica tu respuesta.
5.      ¿Qué intereses mueven a Teresa y a Manolo? ¿Qué encuentran de atractivo el uno en el otro? ¿Qué opinas de esta actitud? ¿Crees que el final de la novela es consecuente con todo lo que se nos ha explicado? No olvides de argumentar tus opiniones.

martes, 6 de octubre de 2015

Romanticismo


El Romanticismo llega a España tardíamente. Su consolidación se produce en la década de 1830 a través del teatro, principalmente, aunque hay muestras de este movimiento en la poesía y la prosa de la época. Su implantación no afecta solo al arte, sino ante todo a una nueva concepción de la sociedad y el hombre, que ven en la libertad el mayor logro al que pueden aspirar. El siglo XIX, pero también el XX y el XXI, no son sino una consecuencia directa de los cambios políticos que se produjeron a caballo de la llamada Ilustración y un nuevo régimen basado en la exploración del individuo, de sus pasiones y vivencias; y de su proyección en un mundo que no ha dejado de cambiar desde entonces.

Para tener una visión global del Romanticismo es imprescindible ver el documental de TVE recogido en este enlace, donde se habla de la complejidad de sus ideales, y ver este otro dedicado a la literatura española. Para conocer de manera resumida sus características, es conveniente echarle un vistazo a este otro vídeo

Duque de Rivas
En el teatro, los dramaturgos románticos que contribuyeron a hacer de sus obras expresión de las angustias del Yo tenemos al Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino (1835); Antonio García Gutiérrez, El trovador (1836); o Francisco Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia (1834), siendo la primera la que definitivamente impuso la nueva estética en el panorama literario español.




En poesía destaca el genio de José de Espronceda. La canción del Pirata, El estudiante de Salamanca, o El canto a Teresa, recogido en El diablo mundo, hacen de este poeta el más importante de su generación. (En este enlace se recogen sus poemas breves.) Cabe destacar, por otro lado, la presencia de dos mujeres en el canon romántico, en lo que a poesía se refiere. Estas son Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda.




La narrativa presenta dos vertientes: la novela, entregada al género histórico, y el cuadro de costumbres. No se escriben grandes novelas, pero las que han sobrevivido al paso del tiempo ofrecen los rasgos propios de un Romanticismo de vuelta a una Edad Media mitificada. Es el caso de Sancho Saldaña, de Espronceda; o de El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra, ambas publicadas en el año 1834. La obra de mayor relevancia, sin embargo, es El señor de Bembibre, de 1844, obra de Enrique Gil y Carrasco. Todas ellas vienen influenciadas en mayor o menor medida por el escocés Walter Scott.  

El cuadro de costumbres responde a la necesidad de retratar el país, a su tipos populares, a los hábitos que rigen la vida de quienes habitan las calles, los cafés y salones. Hay una necesidad imperiosa de reivindicarse como pueblo y, con mayor o menor voluntad crítica, el costumbrista se hace eco de cuanto acontece en su época. De ahí que el género halle en los diarios su mejor medio de difusión. Autores relevantes son Ramón Mesonero Romanos, con sus Escenas matritenses; Serafín Estébanez Calderón, autor de Escenas andaluzas; y, por encima de ellos, Mariano José de Larra, cuyos Artículos de costumbres siguen siendo de lectura obligatoria.

Para que tengáis una imagen general del movimiento, os será útil el siguiente power point:

viernes, 25 de septiembre de 2015

Rimas y leyendas

Gustavo Adolfo Béquer es uno de los poetas que mayor prédica ha tenido sobre aquellos hombres y mujeres que, como él, han decidido hacer del arte poético su medio de expresión literario. Autor de vida breve, es conocido ante todo por un puñado de textos, conocidos con el nombre de Leyendas, y otro de poemas, de nombre Rimas. Con tan corto capital, es sin embargo un poeta mayúsculo, que supo dar a la poesía de su tiempo una musicalidad desconocida hasta entonces, y una apariencia de sencillez formal que la aproxima al gusto de un público muy extenso. La lectura de estos escritos os acercará a su figura de manera directa. Es importante, con todo, que tengáis una visión más completa de lo que fue el periodo histórico que vivió, del movimiento literario en el que construyó su obra, y de su vida y títulos.

Sobre la vida de Béquer, en este enlace encontraréis un vídeo que hace un corto recorrido a su biografía. Sobre el movimiento romántico os será muy útil este vídeo, y este otro.  Las Rimas de Béquer puedes encontrarlas en el Centro Virtual Cervantes, y lo mismo las Leyendas.

En el siguiente Power Point hallaréis información necesaria para conocerlo algo mejor.


A partir de la lectura de su obra, deberéis realizar unas actividades que creemos necesarias para poder apreciar mejor el contenido de sus creaciones y la importancia de las mismas en la historia de la literatura en castellano. Diez son las preguntas que deberéis responder una vez concluida la parte dedicada a las Leyendas. Son las siguientes:


El monte de las ánimas

  1. Indica los tipos de narrador que aparecen en esta leyenda, quiénes son y qué historia cuentan.
  2. ¿Qué piensas de la actitud de Beatriz respecto a su primo? 
El rayo de luna

  1. Señala aquellos rasgos que caracterizan al personaje principal de la leyenda: Manrique.
  2. ¿En qué momento y lugar se sitúa la historia? ¿Cuál sería su tiempo interno? 
El beso

  1. Haz un resumen del planteamiento, el nudo y el desenlace de esta leyenda. Cada una de las partes no debe superar las diez líneas. 
Maese Pérez el organista

  1. ¿Qué distingue la parte I y el inicio de la parte III de la leyenda, de la parte II? Fíjate sobre todo en los rasgos lingüísticos. 
La corza blanca

  1. Explica los orígenes de Constanza.
  2. Explica con tus propias palabras el prodigio que recoge esta leyenda. 
El Miserere

  1. Señala aquellos elementos propios del Romanticismo que aparecen en esta leyenda. Usa ejemplos que justifiquen tu elección.
  2. Por último, di qué leyenda te ha gustado de las que has leído, y explica el porqué. Desarrolla un texto de como mínimo quince líneas.
Por su parte, la lectura de las Rimas implica la realización de un trabajo destinado a entender mejor en qué consiste el mecanismo de la creación poética. La sola lectura no da cuenta de la dificultad que supone para un creador dar salida expresiva a sus sentimientos o ideas, y una buena manera de apreciarla es hacer un análisis detallado de los elementos que constituyen el poema como resultado final de un proceso. Las pautas para dicho análisis son útiles, pues nos ofrecen una estructura de trabajo y una seguridad necesaria para poder ordenar la información e interpretarla adecuadamente. Dichas pautas son las siguientes:


      1.     
Lectura comprensiva.

a.  Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.
b. Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por la acepción que conviene al texto.
c.   Numera los versos.

2.  Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo. Resume el contenido en unas pocas oraciones.

3.  Indica la Estructura interna del texto. Los apartados no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas, pero sí que deben desarrollar algún aspecto del tema.

4. Indica la Estructura externa: cómputo silábico, fenómenos vocálicos, rima (estructura, tipo…), tipo de estrofa…

5.   Análisis de la expresión.
a. Comentar aquellos aspectos del poema que estén relacionados con el movimiento romántico y con la forma de entender Béquer la poesía.
b.   Comentar las referencias a algún aspecto de su biografía, si lo hubiere.
c.   Indicar el uso de figuras retóricas de orden, repetición, supresión o significado que puedan observarse en el poema, y explicar qué función les atribuye el poeta.

Este análisis debe realizarse en un power point. Una vez realizado, será entregado al profesor para su revisión y expuesto más adelante en clase para su evaluación en lo concerniente a la dimensión oral. 

martes, 26 de mayo de 2015

El barroco



El Barroco es un periodo artístico que se produce de manera natural como consecuencia de la evolución del Renacimiento, que es llevado a su expresión máxima de retorcimiento formal y del concepto. Como con cualquier otro movimiento de los que jalonan la historia de la cultura en Europa, resulta imprescindible conocer el contexto social, político, económico... en el que aparece. Cultura y vida están estrechamente ligadas, y no se entienden la una sin la otra. Para que tengáis una visión amplia del momento, podéis ver este vídeo, centrado en lo histórico y social, y este otro, interesante para conocer el arte que se produce a lo largo del siglo XVII.
















La lírica castellana del periodo está marcada por la presencia de dos grandes genios: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, respresentates respectivamente de dos tendencias poéticas enfrentadas: el conceptismo y el culteranismo. En este enlace hallaréis una semblanza radiofónica de ambos poetas. Sobre Góngora, tenéis un vídeo en el que se ofrece un resumen sobre su vida y obra. Respecto a la producción de estos autores, podéis los sonetos de Góngora aquí, mientras que su Fábula de Polifemo y Galatea, la podéis leer si pulsáis sobre el título. Los sonetos de Quevedo se hallan aquí.

La narrativa tiene en la novela picaresca su más alta manifestación. Las dos obras más representativas, después de El Lazarillo de Tormes, publicada en 1554, son La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo, publicada en 1626, y el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, dividida en dos partes, la primera publicada en 1599, la segunda en 1604.


Respecto al teatro, cabe destacar su enorme popularidad entre las gentes del siglo XVII, que acudían a los Corrales de comedias en busca de un entretenimiento que la vida cotidiana les negaba. En esta página tenéis abundante documentación sobre el género. Sobre los corrales, este vídeo ofrece una visión concisa e ilustrativa de lo que era uno de estos lugares.

El autor dramático más prolífico y popular del período es Félix Lope de Vega y Carpio, entre cuyos propósitos estuvo el de deleitar a su público por encima del de transmitirle una enseñanza. Los rasgos de la nueva comedia se deben a su pluma. Entre sus muchas obras destacan:

El perro del hortelano
La dama boba
El caballero de Olmedo
Fuente Ovejuna
El mejor alcalde, el Rey
El castigo sin venganza
Las bizarrías de Belisa













Tras Lope, es Calderón de la Barca el dramaturgo que recogerá el testigo de su antecesor y cultivará un teatro de ideas, en el que las preocupaciones morales y filosóficas de su tiempo tendrán en sus personajes el medio perfecto para manifestarse. Entre sus obras destacan las siguientes:

La vida es sueño
El gran teatro del mundo
La dama duende
El médico de su honra
La hija del aire















Para completar la visión de este periodo de la literatura en castellano, os dejamos el siguientes power point:



sábado, 11 de abril de 2015

Don Quijote de la Mancha


En internet pueden encontrarse infinidad de páginas dedicadas a Don Quijote y a Miguel de Cervantes. Ediciones de la obra también hay muchas, pero, como en todo, no es aconsejable fiarse de la primera que encontremos si no está avalada por alguna entidad de prestigio. La más atractiva, quizá, sea la que ofrece la Biblioteca Nacional, edición interactiva en la que además del texto en su edición de 1605 y 1615, podemos encontrar música del periodo en que fue escrita, una galería de imágenes, o información sobre las costumbres, vestimentas o bailes propios del momento histórico que le tocó vivir a Cervantes. Otra de interés es la que ofrece la Biblioteca virtual Cervantes, con una presentación de Fernando Lázaro Carreter y aportaciones varias de especialistas en la obra. De la obra, además, se han hecho un sinnúmero de traducciones desde poco después de su publicación. En este enlace de la BNE, pueden encontrarse algunas de esas traducciones, y también este otra del Instituto Cervantes.

Útil para conocer a Miguel de Cervantes y Saavedra es este vídeo, que os ayudará a conocer mejor al escritor y al hombre. Un hecho marcará toda su vida: la batalla de Lepanto, en la que participó como soldado, y tras la cual pasó cinco años cautivo en Argel. Para conocer mejor el resto de su obra y tener un conocimiento más amplio de su vida, puedes visitar esta página de la Universidad de Alcalá de Henares y esta otra de Cervantes virtual.

El siguiente power point os proporciona algunos datos sobre la obra Don Quijote de la Mancha.




Sobre la obra se han hecho distintas versiones cinematográficas y series televisivas. He aquí una muestra de algunas de ellas:

· Fragmento de la serie dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, interpretada por Fernando Rey..
· Versión de Rafael Gil, dirigida en 1948.
· En este enlace tenéis una versión en inglés de sus  aventuras.
· Inicio de la versión que hizo de la obra Orson Wells.
· Fragmento de El caballero don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón, interpretada por Juan Luis Galiardo.

También se han hecho versiones teatrales, como la interpretada por José Sacristán en el corral de comedias de Almagro; o ballets, como al que pusiera música Ludwig Minkus.


La figura de don Quijote ha sido llevada asimismo al dibujo animado y al cómic.

Serie de TVE en dibujo animado
Las tres mellizas
En cómic, la mejor adaptación es la de Rob Davis:


Hace unos  años Youtube y la Real Academia Española impulsaron un proyecto consistente en hacer una lectura completa del Quijote con la participación de usuarios de youtube, que debían grabarse a sí mismos leyendo un fragmento de la obra. En total participaron 2148 cibernautas. El primero en iniciar la lectura fue el entonces director de la Academia, don Víctor García de la Concha, al que siguieron un gran número de voluntarios de todo el mundo. Oír algunos de estos vídeos es una experiencia gratificante y enriquecedora, que nos ayudará a tener una visión más amplia, y en distintos acentos, de la obra de Cervantes.



jueves, 9 de abril de 2015

Manzanas rojas, de Luis Matilla





La lectura de la obra teatral Manzanas rojas, de Luis Matilla, nos permitirá conocer uno de los conflictos humanos más importantes del siglo XX y lo que va del siglo XXI, aquel que ha llevado a israelíes y a palestinos a vivir enfrentados por un territorio que consideran propio.

¿Qué sucede?

Para comprender mejor el conflicto, veremos el siguiente vídeo, que nos habla del muro que separa a los habitantes de Cisjordania y Gaza, territorio Palestino, de los judíos que ocupan el resto del país, y de los problemas que implica.

Comentar en clase:

· El muro: ¿terroristas o prisioneros?
· Ayuda humanitaria.
· La humillación.
· Controles y muerte.
· Resistir es ganar.

Otro documento importante para comprender qué sucede en este lugar del mundo, es el documental Promises, del que veremos un fragmento de aproximadamente media hora. Una vez visto, responde a las siguientes preguntas relacionas con lo que dicen los niños judíos y árabes que aparecen en él:

· Recopila información sobre los siguientes términos, mencionados en el documental: IsraelIntifada, Jerusalem, Mahoma, Torá, Corán, Cisjordania, Holocausto... Acompaña la información con imágenes que la ilustren.
· ¿A qué tienen tanto miedo Yarko y Daniel?
· ¿Por qué Mahmoud está convencido de que Jerusalem pertenece a los árabes?
· Sanabel vive en un campo de refugiados. ¿Qué es? ¿Cómo mantiene Sanabel el contacto con su padre, que está en prisión?
· ¿Qué le ocurrió al amigo de Faraj durante la Intifida?
· Moishe y su hermana viven en una asentamiento israelí. ¿Qué es un asentamiento?

Teatro

En este apartado vamos a aprender algunos conceptos relacionados con el género dramático o el teatro, ya que la obra Manzanas Rojas es una obra pensada para ser representada sobre un escenario y por unos actores. Nos ayudará a ello la siguiente página web, o esta otra.

Busca el significado de las siguientes palabras en el DRAE: reparto, actor, escenógrafo, comparsa, apuntador, protagonista, dramaturgo, tramoyista, y haz luego la siguiente actividad, recogida en materiales de lengua y literatura. Haz lo mismo con las siguientes palabras: prólogo, diálogo, acto, argumento, bambalina, escena, y haz esta otra actividad.

Para conocer cómo es un teatro y cuál el trabajo de los actores, veremos algunos fragmentos de obras dramáticas a partir de los cuales se comentarán los conceptos trabajados en clase:

El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

Royal Shakespeare Company 


La dama duende, de Calderón de la Barca.


Luis Matilla

Es el autor de la obra que vamos a leer. Para conocerlo un poco mejor, en esta página nos ofrecen algunos datos sobre su vida y obra. Puedes ampliarlos en esta otra.

· ¿En qué ciudad nació?
· ¿Qué edad tiene en la actualidad?
· ¿Dónde pasó parte de su infancia y por qué?
· ¿Qué estudios cursó y en qué universidad?
· Menciona otras tres obras infantiles que haya escrito Luis Matilla.

Lectura de Manzanas rojas

Antes de iniciar la lectura de la obra, leeremos el prólogo que la introduce y daremos respuesta a las siguientes preguntas:

· ¿Qué hizo el autor, Luis Matilla, antes de empezar a escribir Manzanas rojas?
· ¿Qué hace que los habitantes de Oriente Próximo no puedan vivir en paz?
· ¿Cómo combate Salim, uno de los protagonistas de la historia, el miedo que le producen los tanques y los helicópteros?
· ¿De qué habla, según su autor, Manzanas rojas?

La lectura de la obra será dramatizada y en clase. Cada alumno asumirá uno de los papeles y tendrá que "representarlo" ante el resto de compañeros. Para su evaluación se tendrán en cuenta aspectos como la predisposición, la entonación, el grado de asimilación del papel asignado, la correcta dicción...

Hagamos un cartel

Una vez leída la obra haremos unos carteles en los que anotaremos aquellas citas del libro que más os hayan gustado (Actividad propuesta en Materiales de lengua y literatura). Para completarlos, buscaremos la traducción de dichas citas al árabe y al hebreo, usando el traductor de Google, y las añadiremos al cartel.

Cartel realizado por Júlia Santaló y Alba Braun


viernes, 20 de marzo de 2015

La dama del alba, de Alejandro Casona




La dama del alba es una obra teatral escrita por Alejandro Casona, autor vinculado al grupo de la Generación del 27. Su teatro contiene elementos poéticos y mágicos, y una visión de la realidad que lo distinguen del que se representa durante los años cuarenta y cincuenta, más ceñido a lo costumbrista o social. La dama del alba, que se estrena en España en 1962, después de 25 años de destierro en tierras americanas, recoge una historia de amor y de muerte. En ella, los personajes luchan por contener sus pasiones, pero también por cambiar su presente, sujeto a una realidad triste que los ahoga. A fin de que tengáis una visión amplia de esta obra y de su autor, os proponemos una serie de enlaces que os ayudarán a comprenderla mejor:

Sobre el autor, el siguiente enlace os presenta un power point donde se recogen los datos más importantes de Alejandro Casona. Para ampliarlos, este otro ofrece una semblanza extensa del dramaturgo, mientras que este artículo, aparecido en El cultural, hace una síntesis de su vida y obra. Aquí hallaréis la noticia de su estreno, aparecida en el diario ABC de Madrid el martes 24 de abril de 1962.

Versiones sobre La dama del alba podemos encontrar dos en internet. La primera se ofreció en TVE durante el programa Estudio 1, protagonizada por Concha Velasco. La segunda también fue ofrecida por TVE y la protagonizaron Antonio Ferrandis y Ana Marzoa. En ambos casos vale la pena observar de qué modo los personajes cobran vida ante los ojos del espectador por medio de los actores, que son los que en última instancia hacen posible que una obra teatral cobre cuerpo y la disfrutemos para lo que fue concebida: ser representada en un escenario.



ACTIVIDADES


Después de realizada la lectura de la obra, os proponemos ahora una serie de actividades que os ayudarán a tener otra visión distinta sobre el texto y su autor. Cada actividad la realizará un grupo formado por tres o cuatro alumnos máximo, de modo que cada uno de ellos se encargue de asumir una parte del trabajo, y la colaboración entre los miembros resulte provechosa y productiva. Se trataría, ante todo, de trabajar la expresión oral a partir de la elaboración de textos expositivos, periodísticos y recitativos, que tendrán como plataforma las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, y su punto de partida la obra de Alejandro Casona.

Las actividades son las siguientes:

1.      El booktrailer

a.     Últimamente, muchas editoriales ofrecen un vídeo, a modo de tráiler, como forma de anunciar un libro. Con él se pretende despertar el interés de los posibles lectores. Esta actividad consiste en realizar vuestro propio booktrailer de La dama del alba. Imaginad que sois editores y que tenéis que ofertar esta obra antes de ser representada en un teatro, o vendida en forma de libro. Es muy importante hacer trabajar la imaginación y usar un programa de edición de vídeo que os permita desarrollar una buena presentación. El vídeo no debe durar menos de un minuto. Como ejemplo de qué es un booktráiler, aquí os dejamos algunos enlaces:

El arquitecto del universo
El océano al final del camino

2.      El vocabulario en la obra

a.   La dama del alba ofrece infinidad de voces vinculadas al territorio en el que se desarrolla la historia: Asturias; pero también con el mundo rural en el que viven sus personajes. Haréis una recopilación de todas aquellas palabras que os hayan parecido más llamativas, que os hayan parecido más sugerentes o exóticas, y realizaréis un diccionario que incluya imágenes ilustrativas donde se vea la realidad a la que hace referencia cada uno de esos términos. Para ello elaboraréis un power point que, una vez acabado, será proyectado y explicado en el aula.

3.      La noticia

a.  Tomaréis como acontecimiento de interés informativo lo que sucede en la obra y elaboraréis un texto que lo recoja a modo de noticia que deberá ser emitida en un programa de radio o televisión. El locutor será el encargado de dar a conocer dicha noticia y de dar paso a los corresponsales que se encuentran en el lugar de los hechos, de modo que quede recogido en las distintas intervenciones cuanto acontece en la historia. La retransmisión no debe durar más de dos minutos.
    Otro modo de transmitirla es a través de un periódico. En este enlace encontraréis diversas plantillas que os ayudarán a darle forma a la información.

4.      De turismo

a.     Alejandro Casona nace en Besullo, principado de Asturias, en 1903. Para este apartado tendréis que buscar información sobre el pueblo y elaborar un power pont informativo destinado a personas de Arenys de Mar interesadas en visitar la región en la que se encuentra esta localidad. Datos que pueden ayudar a hacerse una idea del sitio son su gastronomía, su emplazamiento, su clima, los lugares que pueden visitarse, sus tradiciones, su industria y medios de vida, etc. También puede ayudar a los futuros visitantes conocer cómo llegar al pueblo, dónde dormir, si hay emplazamientos de interés histórico… Otro modo de reunir esta información es a través de un tríptico. Modelos para hacer uno los podéis encontrar en este enlace y en este otro

5.      El autor

a.     Detrás de toda obra literaria hay una persona a la que debemos su autoría. A fin de conocer a Alejandro Casona, buscaréis información sobre su vida y realizaréis un documental en forma de vídeo donde cada uno de vosotros asumiréis un papel: el de narrador del documental, el de Alejandro Casona, el de algún personaje suyo que pueda comentarnos cosas de su autor… Para que tengáis una idea aproximada de qué tipo de trabajo podéis hacer, en este enlace tenéis un vídeo elaborado por alumnos de bachillerato. El vídeo no debe durar más de 3 minutos.

6.      La representación


a.     Deberéis escoger un fragmento de la obra y representarlo. Lo haréis en vídeo. Antes de eso, haréis una presentación del fragmento y explicaréis las razones de por qué habéis escogido ese y no otro.  También deberéis contextualizarlo dentro de la obra. Es importante que la recitación haya sido preparada con anterioridad y que se utilice el tono adecuado en función del personaje y de la situación. Debe evitarse, por tanto, el histrionismo.

Como muestra del trabajo de los alumnos, he aquí un vídeo realizado por Laura, Ada, Maimouna y Aina:


sábado, 7 de marzo de 2015

Recitado poético II

Las cosas
Recitado por María Clapés
Como cada año, los alumnos de 1º de ESO recitan una antología poética. La promoción de 2014-2015 del Instituto Els tres turons, de Arenys de Mar, ha aportado sus voces para dejar una nueva muestra de cómo se recitan los poemas propuestos. He aquí algunas de las aportaciones. Para acceder a ellas, debes clicar sobre las imágenes.





El cuervo y el zorro
Recitado por Joaquim Balletbó
Pato
Recitado por Vinet García

Romance del Conde Niño
Recitado por Genís Bernabé